Cuenta con una superficie de 350.000 metros cuadrados que podría pasar del 20 por ciento de ocupación actual a más del 90 por ciento
En el tradicional encuentro con la prensa de Navidad, el presidente de la Autoridad Portuaria, García Fuentes, ha puesto en valor el “trabajo esencial” desarrollado por el Puerto durante la pandemia y el estado de alarma
Cuerva ha subrayado lo “paradójico que resulta” que para la mitad del siglo XXI Granada esté pidiendo una infraestructura que la Cámara de Comercio ya reclamaba a finales del siglo XIX
El alcalde de la ciudad ha destacado que “este tren, que sirve para pasajeros y mercancías, será la gran infraestructura ferroviaria que conecte también el AVE y el Corredor del Mediterráneo con Motril".
A partir de ahora se va a iniciar una ronda de contactos para presentar el mismo y recabar apoyos, entre otros de la Diputación Provincial de Granada, Junta de Andalucía, Gobierno central, de los ayuntamientos de los municipios implicados y empresarios y sindicatos
El presupuesto ha sido consensuado con Puertos del Estado
El importe corresponde a la inversión pública de la Autoridad Portuaria y a la privada que realizarán las empresas.
Los muelles de la dársena motrileña se han movido alcohol, para la fabricación de los hidrogeles desinfectantes distribuidos por España, y combustible, garantizando el funcionamiento del sector logístico y del transporte.
El Puerto cuenta con dos estaciones marítimas independientes, tres rampas ro-ro para vehículos ligeros y pesados y dispone de más 65.000 metros cuadrados de superficie capaz de albergar cerca de 3.000 vehículos dentro del recinto portuario, entre otras.
En una primera fase del proyecto se van a construir las nuevas casetas de pescadores que, en número suficiente y mejor acondicionadas, se situarán más cerca de la lonja y el muelle de descarga de los barcos, ganando en operatividad.
Al alcohol para la fabricación de desinfectantes de mano, pasta de papel y combustible, se suman esta semana el transporte de 33 palas eólicas y la descarga de 7.000 toneladas de caolín, material empleado por Torras para la producción de papel.
La OPE2019 se inicia el próximo 15 de junio, y este año se verá reforzada con barcos de mayor capacidad en las líneas de Melilla, Nador y Alhucemas, a las que se une Tánger-Med, que retoma el transporte de pasajeros.
El REC, con sede en Canarias, tiene por objeto posibilitar la competitividad de los buques mercantes de bandera española, a través de una serie de medidas homologables a las que ya existen en registros similares de otros países de la Unión Europea. Estas ventajas pueden combinarse opcionalmente con las ventajas que incluye la Zona Especial Canaria y la Reserva para Inversiones en Canarias.
El primer compromiso que ha salido de este encuentro es la posibilidad de que los operadores logísticos que son clientes del Puerto de Motril, bien porque exportan o importan mercancías a través de las líneas regulares con Melilla y las ciudades marroquíes de Nador, Alhucemas y Tánger, conozcan y puedan hacer uso de los servicios y las instalaciones de Comotrans.
García Fuentes se ha marcado como primer reto la consolidación de los tráficos de mercancías, la mejora de los servicios de inspección para los productos perecederos y la ampliación de la zona logística anexa al muelle de Azucenas.
Carazo impulsará la mejora urbanística y logística del recinto portuario granadino
Los nuevos presidentes serán Gerardo Landaluce Calleja (Algeciras), Jesús Caicedo Bernabé (Almería), Teófila Martínez Sáiz (Bahía de Cádiz), Pilar Miranda Plata (Huelva), Carlos Rubio Basabe (Málaga); José García Fuentes (Motril), y Rafael Carmona Ruiz (Sevilla).