Baleària realizó el año pasado 291 suministros de GNL en el Puerto de València con el método multitruck-to-ship, que facilita unas operaciones más rápidas y eficientes. Suponen el 40% de los abastecimientos de la naviera en España y posicionan a Valenciaport como referente en el impulso de combustibles limpios
La compañía cuenta con un plan de contingencia para asegurar el transporte de mercancías a Baleares, Ceuta, Melilla y Canarias y ha puesto “todos los buques y medios materiales y personales de la empresa al servicio de este objetivo y a disposición de las autoridades gubernamentales.
Un paso más en la transformación digital y la ecoeficiencia de la compañía, tras la incorporación de smart ships a gas natural, que en 2020 serán ya ocho.
Tres cisternas operaron simultáneamente para suministrar gas natural licuado al smart ship Marie Curie, que opera para Baleària y Fred.Olsen Express en la ruta Huelva- Canarias.
Las navieras han mostrado su compromiso durante las III Jornadas CEF ‘Plataforma Intermodal Puerto de Huelva’, que ha incluido también una visita al ‘smart ship Abel Matutes’.
El buque más moderno y ecológico de esta naviera hasta la fecha será construido en Gijón por Astilleros Armón. Tendrá 123 metros de eslora, 28 metros de manga, capacidad para 1.200 pasajeros y hasta 500 metros lineales de camiones y 250 turismos, o alternativamente 450 turismos.
Socios fundadores y trabajadores vinculados a Baleària desde los inicios soplaron las velas en un pastel con la imagen del Hypatia de Alejandría, el primer buque propulsado con motores de GNL que navegará en el Mediterráneo, convirtiendo a la naviera en pionera mundial en el uso de este combustible.
La naviera, que opera actualmente en cinco países, con 21 rutas y 21 delegaciones, cuenta con una flota compuesta por 30 buques entre ferries y fast ferries y en el último año transportó a un total de 3.700.000 pasajeros y facturó 362 millones de euros.
En este sentido ha recordado la adscripción de Baleària a los los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, por el que la empresa ha comprometido su actividad con un crecimiento sostenible, inclusivo y con menor impacto ambiental.
Dirigirá durante los próximos dos años ‘Qui pot ser empresari?’, el curso estrella de la Càtedra de Cultura Empresarial de la Universitat de València.
En el debate participaron Leire Pajín, asesora Política del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y José Carlos Díez, profesor de Economía de la Universidad de Alcalá, junto con el presidente de Baleària, Adolfo Utor.
El premio es un reconocimiento a la apuesta de la compañía por el uso del GNL, que se refleja en la construcción de tres smartships propulsados por gas, por la innovación tecnológica aplicada para alcanzar una mayor ecoeficiencia, y por el crecimiento internacional de la compañía.
Solo un 9% de los informes de progreso presentados en España el año pasado recibió el Nivel Avanzado.
La compañía apuesta por el ‘smart maritime’ para avanzar en la ecoeficiencia y el desarrollo sostenible. El Índice de Ecoeficiencia de toda la flota fue de 0,17 kg CO2/ tonelada por milla recorrida.
La compañía traslada su voluntad de empezar a operar lo antes posible en una presentación a bordo del ‘ferry Nissos Chios’ en el puerto marroquí.
La naviera transportó un 10% más de pasajeros y mercancías durante el 2016.