El proyecto AspBAN (Atlantic Smart Ports Blue Acceleration Network) ha sido seleccionado por la Comisión Europea para poner en marcha una plataforma de servicios de aceleración para los puertos atlánticos de la UE.
El proyecto AspBAN (Atlantic Smart Ports Blue Acceleration Network) ha sido seleccionado por la Comisión Europea para poner en marcha una plataforma de servicios de aceleración para los puertos atlánticos de la UE.
ACIISI divulga en su plataforma web los avances del proyecto pionero CanBIO que ayuda a conocer la salud del mar y preservar sus ecosistemas
los planeadores oceánicos son vehículos esenciales equipados con un sistema de observación científica destinado a actividades que apoyan la economía azul. Los planeadores facilitan las observaciones ambientales desde la superficie hasta aguas profundas
El presidente andaluz ha inaugurado las obras de reurbanización del contradique del Puerto de Conil que generarán empleo, riqueza y contribuirán al desarrollo local.
Espacio dirigido a la incubación e implantación de proyectos de valorización de algas y acuicultura que cuenta con el apoyo financiero de la ACIISI y de la SPEGC
El objetivo de este proyecto es la mejora de la cooperación transnacional y las sinergias entre los actores involucrados en la triple hélice (academia, empresas y administración), para fomentar la innovación y la competitividad en el apoyo de la Economía Azul en el Espacio Atlántico
Se está elaborando un plan para cada una de las cinco demarcaciones marinas de España.
El centro de investigación de la ULPGC es el único participante no gubernamental que intervendrá en este encuentro que se desarrollará en Cabo Verde y en el que se establecerá una ruta conjunta para desarrollar procesos de planificación marina a nivel mundial en el contexto del Decenio de la UNESCO de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible
El Puerto de Vigo junto a Puertos del Estado ha trasladado a la secretaria general que contemplaría albergar la sede que la FAO pudiera decidir crear para la coordinación de los trabajos llevados a cabo por dicha Red.
Tendrá lugar los días 26 y 27 de octubre próximos y, en esta ocasión, será online. Contará con la participación del Banco Mundial, la Organización Europea de Puertos Marítimos (ESPO), la Asociación Internacional de Puertos y Terminales (IAPH) y la UNESCO, entre otros organismos de renombre a nivel internacional
Un nuevo convenio permitiría que Puertos de Tenerife y la Universidad de La Laguna puedan acometer acciones conjuntas de innovación en este puerto y en el de Santa Cruz de Tenerife.
La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información destina casi medio millón de euros para infraestructuras de I+D+i de Economía azul. Esta actuación del Gobierno de Canarias impulsa el liderazgo de los grupos canarios de investigación en estas áreas y fortalece la economía del conocimiento.
El proyecto ATICCua aplica tecnologías de iluminación inteligente a cultivos de microalgas, cofinanciado por el programa operativo FEDER Canarias 2014-2020.
El proyecto tiene como objetivo la consolidación de las colecciones de microalgas de la Red REBECA bajo la marca "Microalgas de la Macaronesia”, y el establecimiento de protocolos para los mecanismos de transferencia de conocimiento y tecnología en el ámbito de la biotecnología azul de algas que permitan incentivar el sector en la región de la Macaronesia.
El Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas ha invertido más de 1.400 millones de euros en proyectos de energía eólica marina y ha prestado un apoyo sustancial a otros aspectos de la economía azul, entre otros, el desarrollo portuario y el transporte marítimo limpio.
Solo se conoce el 5% del medio, y explicó que hay que conocer el océano en tres dimensiones, sus bosques, sus desiertos y su estructura vertical, donde cada día tienen lugar migraciones espectaculares de organismos siguiendo los ciclos de la luz.
La vicepresidenta cuarta del Gobierno de España y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, apuesta por una recuperación verde que aproveche las oportunidades económicas de la economía azul, ligado al uso sostenible de los recursos marinos.
El Clúster Marítimo Español celebra una nueva jornada online, dónde el Clúster Marítimo Marino de Andalucía puso de manifiesto la relevancia y aportación de la comunidad andaluza a la economía azul.
Forma parte de la estrategia de Crecimiento Azul liderada por la Autoridad Portuaria de Vigo. Compite contra un consorcio de puertos de Estados Unidos y Canadá y un puerto coreano, que han sido los tres proyectos seleccionados de un total de 45. Estará expuesto a una votación pública hasta el próximo 29 de febrero en la página web www.sustainableworldports.org.